
Después de leer las narrativas de los cinco compañeros y compañeras que han elaborado su trabajo. Y también las lecturas de “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, y echar una hojeada a las adicionales de Paulo Freire, junto a “La concepción del profesor “ de Miguel Ángel Santos Guerra inicio la reformación de mi primer trabajo sobre “ Mí confrontación con la docencia”.
Al concluir la carrera de Ingeniería Industrial la primera oportunidad de trabajo la tuve en el plantel denominado CETis No. 26 en la población de Atitalàquia Hgo. En una función administrativa como jefe de oficina.
Al ausentarse un maestro de la especialidad de Mecánica que impartía la materia de Taller de Maquinas Herramienta, (por cambio de adscripción). El director del plantel me sugirió que me hiciera cargo de este grupo, a lo cual accedí por ser mi formación de bachiller de Tec. en Maquinas Herramienta y tener previamente cursado un diplomado en pedagogía. En realidad mi primera experiencia en la tarea docente no fue tan traumática como lo comentan la mayoría de mis compañeros, supongo gracias al dominio del tema y al papel de suficiencia que aparentemente demostré ya que en realidad en lo interior siempre cuide de la forma y no los contenidos a explicar y aprender.
Sin embargo el nervio de estar frente a grupo no se pierde, sobre todo al iniciar un curso nuevo y solo disminuye al conocer el grupo.
Después de cierto tiempo siempre se reflexiona sobre lo que uno hace, tratando de explicase el sentido de las actividades y situaciones que cotidianamente se realiza. Entonces se pregunta como maestro si el camino tomado es el que verdaderamente quiere y satisface como ocupación laboral y vocacional.
En el proceso anterior se encuentra que existen un sin numero de facultades y también áreas de oportunidad para ser un mejor docente, y que la practica docente en realidad es un proceso en constante evolución por medio del ensayo y error. Ser docente.
También se da uno cuenta que existe un trasfondo de este quehacer, que no es el la mera transmisión de conocimientos. Es el formar un alumno que pueda explotar todas sus habilidades y potencialidades para integrar un conocimiento y valor humano que se conjunten en el. Hacer docente.
Por ultimo la reflexión que considero mas importante es el que podemos tener un cúmulo de técnicas, experiencias y capacitaciones que nos dicen como ser docentes pero que no forzosamente nos hacen docentes. Como hacer docente.
Entonces en realidad no vasta dominar el tema y tener las herramientas , técnicas y estrategias didácticas para que el alumno se apropie del conocimiento. El quehacer docente implica algo mucho mas, como el desarrollar habilidades que le permitan su auto aprendizaje y con su interactuar sinérgico dentro del aula también nos permitan formar una identidad docente propia.
Espero que esta segunda actividad les sea breve y amena, Arturo.
Al concluir la carrera de Ingeniería Industrial la primera oportunidad de trabajo la tuve en el plantel denominado CETis No. 26 en la población de Atitalàquia Hgo. En una función administrativa como jefe de oficina.
Al ausentarse un maestro de la especialidad de Mecánica que impartía la materia de Taller de Maquinas Herramienta, (por cambio de adscripción). El director del plantel me sugirió que me hiciera cargo de este grupo, a lo cual accedí por ser mi formación de bachiller de Tec. en Maquinas Herramienta y tener previamente cursado un diplomado en pedagogía. En realidad mi primera experiencia en la tarea docente no fue tan traumática como lo comentan la mayoría de mis compañeros, supongo gracias al dominio del tema y al papel de suficiencia que aparentemente demostré ya que en realidad en lo interior siempre cuide de la forma y no los contenidos a explicar y aprender.
Sin embargo el nervio de estar frente a grupo no se pierde, sobre todo al iniciar un curso nuevo y solo disminuye al conocer el grupo.
Después de cierto tiempo siempre se reflexiona sobre lo que uno hace, tratando de explicase el sentido de las actividades y situaciones que cotidianamente se realiza. Entonces se pregunta como maestro si el camino tomado es el que verdaderamente quiere y satisface como ocupación laboral y vocacional.
En el proceso anterior se encuentra que existen un sin numero de facultades y también áreas de oportunidad para ser un mejor docente, y que la practica docente en realidad es un proceso en constante evolución por medio del ensayo y error. Ser docente.
También se da uno cuenta que existe un trasfondo de este quehacer, que no es el la mera transmisión de conocimientos. Es el formar un alumno que pueda explotar todas sus habilidades y potencialidades para integrar un conocimiento y valor humano que se conjunten en el. Hacer docente.
Por ultimo la reflexión que considero mas importante es el que podemos tener un cúmulo de técnicas, experiencias y capacitaciones que nos dicen como ser docentes pero que no forzosamente nos hacen docentes. Como hacer docente.
Entonces en realidad no vasta dominar el tema y tener las herramientas , técnicas y estrategias didácticas para que el alumno se apropie del conocimiento. El quehacer docente implica algo mucho mas, como el desarrollar habilidades que le permitan su auto aprendizaje y con su interactuar sinérgico dentro del aula también nos permitan formar una identidad docente propia.
Espero que esta segunda actividad les sea breve y amena, Arturo.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario