domingo, 8 de febrero de 2009

Didácticas específicas


Al abordar la segunda tarea observo con tristeza que la didáctica específica para la enseñanza de tecnologías, no está integrada al cuadro, “Como enseñar” supongo porque para los estudiosos del tema representa una área que por lo regular no dominan y no integran sus estrategias, esto ya es recurrente en todos los modelos de educación, que a lo largo de tiempo he desempeñado mi labor docente. Al buscar la información faltante en el cuadro que en mi caso son las tecnologías y en concreto las contempladas en la mecánica industrial, encontré varias fuentes que proponen una estrategia didáctica que contempla en forma general la metodología integrada por los siguientes pasos; centrar el interés del alumno por medio de problemas de la vida real, (tomando en cuenta que deben de ser comprensibles para ellos), transmitir la iniciativa y acción al alumno, que deben de proponer varias alternativas, propiciar y apoyar al alumno en la búsqueda de soluciones, las soluciones que propongan los alumnos deben relacionar los contenidos necesarios para su obtención, contextualizar los contenidos de trabajo, los trabajos deben de tener una intención didáctica y secuenciados en base a los contenidos temáticos por ultimo proponer nuevas situaciones desde los conocimientos previos por medio de adquirir los conocimientos programados en la estrategia didáctica.
A modo de reflexión les expongo que en general las tecnologías se consideraban como una parte eminentemente operacional de la actividad de aprendizaje, en esta reforma se observa la importancia de vincular los aspectos conceptuales, procedimentales, de productos logrados y los aspectos de valores y actitudes. Esta situación requiere contemplar la solución de problemas reales, como medio de aprendizaje y obtener la capacidad de lograr competencias que le permitan al alumno generar sus nuevos conocimientos de nivel superior al adaptar los nuevos conocimientos obtenidos a la solución de nuevos problemas, esto es la base de esta reforma, esto supone un nuevo enfoque e importancia de las materias del currículo cuyas estrategias didácticas se estructuran como tradicionalmente se plantean para el aspecto de aprender tecnologías, es decir estas tecnologías ya cumplían en parte la tarea de la RIEMS al formar jóvenes que se podían integrarse de manera mas fácil al entorno laboral.
Espero pasen, un excelente fin de semana, hasta la semana entrante, Arturo.

viernes, 30 de enero de 2009

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”


Después de analizar las diferentes concepciones, de los autores mas reconocidos en el estudio de la pedagogía y del proceso enseñanza aprendizaje, y de problematizar respecto a la educación, entendida como el proceso, mediante el cual los estudiantes se apropian de competencias, que le permitirán afrontar las realidades laborales y socioeconómicas del siglo XXI, surgen diversas preguntas que es necesario contestar para poder dar luz a nuestra situación de problematización.
¿Qué debemos de entender por educación? Al analizar el texto, puedo entender que la educación, no solo permite al individuo integrarse en su entorno social y físico, también es el medio de cómo evoluciona dicha sociedad e individuo, por otro lado supone que esto se logra al aprender competencias que permitan este proceso.
Con respecto a estas competencias, también es motivo de discusión por tener diversos sentidos y enfoques, donde se distinguen al menos dos polos, que tratan de dar sentido a estas competencias. ¿Deben de ser operativas o cognitivas? A esta dicotomía los autores, al igual que yo, comprendemos que debe de reflejarse en una competencia operacional, pero estas se adquieren mediante el concurso de competencias cognitivas, mediante la interacción sinérgica de estas, es como se integran en una capacitación que debe tener el sentido de hacer estos aprendizajes significativos y situados en la acción de los estudiantes.
En cuanto a los aprendizajes significativos ¿Qué son? Y ¿Cómo operan en la adquisición de las competencias? Respecto a la primera pregunta, existen al menos dos corrientes que las conceptualizan de diferente manera, una supone que los aprendizajes son significativos cuando, el individuo o estudiante le da un sentido de utilidad o medio de supervivencia, la otra explica que un aprendizaje es significativo, cuando tiene relevancia para la integración y acomodo de nuevos contenidos y conocimientos dentro la estructura de conocimientos previos al aprendizaje (con h), en realidad una concepción complementa a la otra ya que una explica el para qué y la otra el cómo se integran dichos aprendizajes en las competencias.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias implica otra pregunta, de la cual debemos de entender las posibles respuestas y como se deberán integrar para dar una significación dentro del proceso de educación, ¿Qué es el aprendizaje situado? y ¿cómo se relaciona con las competencias? en esta problemática también existen dos enfoques diferenciadores, que en lo particular yo supongo que se complementan, primero el aspecto situacional, se entiende como las situaciones físicas que permiten la comprobación de contenidos, junto con la aplicación de los mismos (operacional). En un segundo sentido se refiere al acercamiento en el interés del individuo y su propia necesidad de autoformarse a sí mismo (psicopedagógico).
Por último a la pregunta inicial ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta acertada ¡es que no! por ser el aprendizaje un proceso extremadamente complejo, tanto que en principio ni siquiera los estudiosos del tema se ponen de acuerdo en su concepción y su aplicación, es en este supuesto que la figura del maestro encuentra su justa dimensión al mediar entre esta tendencias tan lejanas y tan cercanas que en la realidad se complementan, mediante un proceso dialectico entre lo operacional y lo académico, por lo mismo se recomienda un tipo de valoración integral que contemple lo procedimental y actitudinal, lo mismo que lo conceptual y su interrelación holística correspondiente.

jueves, 29 de enero de 2009

“Concepciones de aprendizaje”


Después de leer y analizar las coincidencias entre las concepciones de aprendizaje aportadas por los diferentes estudiosos del tema y contrastándolo con la educación por competencias, planteada en el modelo implementado en la RIEMS obtengo las siguientes conclusiones;
El conductismo no se aproxima a la educación basada en competencias por considerar que solo se enfoca en el producto final (conducta) sin tomar en cuenta que se realice con la actitud que se enmarca en el concepto de competencia,
En postulado de le aprendizaje por procesamiento de la información, considero que tampoco se aproxima al concepto planteado para aprendizaje en un modelo basado en competencias por enfocar su estudio en la transformación de información en datos de utilización en la solución de problemas determinados, en forma que se concreta en lograr que el individuo adquiera solo la función del saber hacer.
En esta concepción de aprendizaje por descubrimiento, se entiende el aprendizaje como un proceso interno donde el estudiante formula modelos abstractos que explican las reglas recurrentes en los resultados de procesos y actividades de aprendizaje, pienso que tiene congruencia parcial con un modelo de competencias al proponer actividades que permitan conocer los contenidos por medio de su comprensión, saber.
El aprendizaje significativo da un paso más allá de las concepciones anteriores, al contemplar una utilidad que da sentido a los contenidos aprendidos, estructurándolos con orden lógico y psicológico relacionando los aprendizajes nuevos con los aprendizajes previos, por primera vez se trata el concepto del saber ser en la concepción de aprendizaje.
El constructivismo contempla un aprendizaje basándose en actividades de experimentación, en donde el alumno integra su propio conocimiento utilizando un método de prueba y error donde dicho error se considera como una oportunidad de aprendizaje, en este modelo si se contempla la actitud del estudiante al remodelar sus concepciones en un proceso dialectico entre sus conocimientos previos y formulación de nuevos conocimientos que no necesariamente reemplazan a los ya adquiridos.
Por último el aprendizaje por socio constructivismo, seria por excelencia la concepción que explica el aprendizaje más cercano a un modelo basado en competencias al incluir los factores externos que moldean un trabajo colaborativo en el estudiante, con lo que se contemplarían las características que debe tener toda educación basada en competencias, saber, saber hacer, ser, deber ser.
En conclusión , después de analizar las teorías que explican los procesos de aprendizaje y contrastarlos con los requerimientos con la educación basada en competencias pienso que, lo que hace la diferencia de enfoque es el involucrar el aspecto de actitud al trabajo colaborativo en la búsqueda de conocimientos que aporten soluciones a problemas reales de la vida cotidiana, siendo entonces el que más se apega el aprendizaje socio constructivista, sin olvidar que todas esta concepciones explican alguna característica del aprendizaje.

jueves, 8 de enero de 2009

Mi entorno


Las características del contexto de mi plantel ( CBTis No. 222 ) pienso que son muy bondadosas para plantear un a propuesta de intervención pedagógica sin mucho problema, ya que las principales características de nuestra ciudad son las siguientes:
Pachuca es una ciudad que cuenta con todos los servicios en casi la totalidad de las casas de mis alumnos, y si acaso faltara una conexión a internet esta puede estar en acceso por medio de los cafés internet, por lo regular cercano a sus casas.
En cuanto al aspecto tecnológico se puede decir que los estudiantes están en posibilidad de consultarlos pues la ciudad de México se localiza a escasos 80 Km. De manera tal que lo que no puedan tener en la semana lo pueden conseguir en el fin de semana.
El aspecto salud e higiene, lo mismo que la alimentación no son problema, porque la mayoría de los alumnos son del nivel económico, de la clase media, siendo su distribución parecida a la curva normal, por lo que los alumnos de bajos y altos recursos económicos son minoría en comparación con el grueso de la población estudiantil.
Lo anterior se desprende de que la mayoría de los padres de familia tienen una preparación profesional o de empleado de gobierno o comerciante por su cuente, con los suficientes ingresos para tener una posicione económica estable y una formación que permita una adecuada alimentación y acceso a los servicios de salud básicos.
En cuanto a la repercusión que puede tener el contexto en nuestros estudiantes, pienso que se puede considerar como positiva ya que oferta la mayor diversidad de opciones escolares tanto a nivel medio superior como a nivel profesional, que las demás poblaciones del estado, además como comente, muchos estudiantes que optan por situaciones académicas mas inusuales los tienen cerca en la ciudad de México.
El aspecto seguridad al igual que en toda la república representa un foco de atención para no permitir que se deteriore mas, es importante mencionar que este factor no es tan influyente al considerar que, Pachuca es una ciudad tranquila y donde la delincuencia organizada no influye mucho en la edad de nuestros estudiantes.
Lo principal que considero se debe mejor en la formación académica de los jóvenes es el infundir en ellos la característica de suficiencia y arrojo, que nos limita en una forma de ser demasiado provincianos para el entorno actual y futuro de nuestra población, sobre todo si tomamos en cuenta que cada vez más personas se salen del D.F. para emigrar a Pachuca, y estos traen sus propios haberes y competencias.
En cuanto a los saberes de nuestros estudiantes en realidad están en el promedio que se espera deban tener al ingresar al plantel, esto permite afrontar los contenidos temáticos de manera casi inmediata sin una gran complicación de parte de os alumnos, esto tal vez se deba a que el proceso de selección de aplica de manera simultánea con otros planteles de nivel medio superior y como consecuencia el alumno aplica su test de evaluación y selección siempre en el plantel de su preferencia y primera opción, con lo que se logran de manera casi total los requerimientos del perfil de ingreso.
Las características de nuestros estudiantes en el aspecto de relaciones interpersonales y maestro alumno presentan oportunidades de intervención en una propuesta para la aplicación de la RIEMS, ya que se mostro en el andamio de área que existe el problema de deserción escolar por estos factores y también el de malas influencias en los temas de delincuencia, sobre todo en la amenaza generalizada de las fármaco dependencias. (Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción) esto en menor escala, pero nunca estará demás el reducirlo hasta su erradicación. En cuanto a los casos de violencia familiar en el plantel no se reportan grandes índices de su existencia aunque si se presento un caso en particular se pudo canalizar a la institución gubernamental correspondiente. En cuanto a la salud sexual y reproductiva es un problema recurrente en el plantel, el embarazo no planeado, aunque en mínima escala pero se debe trabajar en ello para también tratar de erradicarlo, conviene aclarar que esto último es no es tan fácil ya que implica aspecto de índole religiosa y de formación moral y ética.
Agradezco a las siguientes fuentes de información las facilidades y datos proporcionados para la realización de esta tarea de investigación.
Departamento de control escolar del plantel CBTis No. 222 (oficina de orientación educativa).
2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Hidalgo

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi confrontaciòn docente


Siempre es difícil afrontar una hoja en blanco con lápiz en mano, sobre todo si se trata de relatar acciones que involucran recuerdos y emociones, como es en esta ocasión.
En un proceso de reflexión inicial de poco a poco la niebla que borraban mis recuerdos se aclara al igual que mi memoria.
Una de las preguntas mas frecuentes que me hago y me hacen otras personas, es el cómo yo siendo de profesión un Ingeniero Industrial y de una formación técnica que inicia desde la educación secundaria tengo su principal actividad y modo de sustento en la ocupación de maestro.
A esto siempre he contestado a una manera muy simplista diciendo que soy maestro “solo de las asignaturas que corresponden a mi especialidad o profesión”, ya que trabajo en una escuela de Bachillerato Tecnológico. Aun sin razonar esta respuesta pretendo silenciar algunos sentimientos que de alguna forma u otra influyen en la función docente que desempeño.
Primero, porque me genera incomodidad el estar inmerso en un campo laboral que no es el industrial donde supuestamente me debería desarrollar, También me justifico ya que los conocimientos sobre los cuales pretendo influir en mis alumnos si corresponden a mi formación profesional.
Esta doble actitud ante mi trabajo no recuerdo bien donde se origina, lo que si recuerdo es la primera situación en el que enseñar y aprender no precisamente se dieron en el entorno de un aula y con una relación de alumno maestro.
- La primera situación se da en la realización de una practica de mecanizado donde era necesario tornear un eje en un torno paralelo, dicha practica un compañero no la podía realizar y en la ausencia del maestro me pregunto sobre el proceso a seguir, yo entonces le explique como realizarlo, preguntando mi compañero ¿Cómo era posible que yo conociera el proceso?
Respondiéndole entonces que lo conocía porque tenia el conocimiento previo desde la educación secundaria, ya que había estudiado en ella el taller de maquinas y herramienta. Ahora entiendo que esto solo pudo pasar por tener aun sin saberlo uno de los elementos indispensables que toda persona que pretende enseñar debe de poseer, que es el hacer propio el conocimiento antes de intentar comenzar su apropiación en otro sujeto. En este caso el sujeto fue mi compañero de clase.
- El segundo acercamiento a la función docente se da cuando realizo el servicio social obligatorio en la carrera de Técnico Industrial. Esta actividad la realice en una escuela preparatoria ayudando como auxiliar de laboratorio de química.
Entonces al preparar el material para las practicas, estaba en situación de observar el lado oculto para el alumno de la función docente; donde se planea y prepara todo lo que debe ocurrir; antes, durante y al termino de la sección de clase (en este caso de la practica), En este segundo acercamiento me quedo claro que en realidad todos en algún momento de nuestra vida nos involucramos en la tarea de enseñar por lo que seria aconsejable aprender a aplicar funciones docentes considerando que esto debería de ser a partir del bachillerato, y sobre todo si conlleva una competencia laboral (Bachillerato Tecnológico).
- El tercer contacto en la labor docente lo tuve en un entorno exclusivamente laboral. Recuerdo que era mi primera oportunidad laboral y tenia como tarea el enseñar a usar el calibrador vernier a un grupo de ayudantes, esta fue quizás la experiencia mas desastrosa de mi vida como maestro, al perder la paciencia y no tomar en cuenta que los auxiliares o ayudantes no contaban con el mínimo de conocimientos previos, de manera tal que obtuviéramos el resultado deseado.
Después de esta experiencia y cursados ya seis semestres en la licenciatura de ingeniería, me nace la inquietud por tener otros conocimientos además de mi formación profesional es decir tener la habilidad para comunicarlos y socializarlos con otras personar que no los tienen. ¿Qué mejor forma sino es haciéndolo como lo hacen los expertos en ello? ¡Los docentes!.
Por esto o por las maestras, por demás guapas me inscribí en un curso de diplomado llamado “Nivelación Pedagógica” en una Escuela Normal Superior del Estado de Hidalgo y cuya duración fue de un año.
Ahora con una panorámica mas amplia de la función docente comprendí que en todo que hacer humano están implícitas situaciones de aprendizaje y que por lo mismo los conceptos básicos de la metodología docente deberían ser temas obligados en la curricula de la formación profesional.
Después de todo ¿quién puede enseñar de mejor manera a un discípulo de medico? Si no es el propio medico, Siendo esta regla general en todas las profesiones.
En realidad la primer experiencia en el aula como docente frente a grupo no resulto ser tan traumática como en otras coacciones me comentan, lo ha sido para algunos compañeros, tan es así que en poco tiempo llegue a considerar que seria muy improbable el que yo retornara al entorno industrial, donde me privarían del fresco comportamiento de mis alumnos y su alegría plena de vivir la que es la mejor época de la vida (adolescencia).

En ocasiones reflexiono si pudiese ser maestro de primaria o secundaria y la respuesta que me doy es, ¡No¡ Ya qué nunca renunciaría a la formación profesional (Ingeniero Industrial). Y por la experiencia vivida en la educación superior (dos años en la cátedra de la materia de resistencia de materiales) tampoco me sentí cómodo al comprobar que los alumnos en esta época ya quieren dejar las aulas de manera apresurada y ocuparse laboralmente con el fin de obtener una independencia; económica, afectiva y de aprendizaje.
Situación completamente normal para esta etapa de su vida (juventud).
El nivel de la educación media superior es de esta manera el modelo en el cual me desempeño como docente.
Considero que el alumno en educación media superior por edad y características propias de la adolescencia tiene el mayor potencial para desarrollarse en el aula si tomamos en cuenta lo siguiente:
Disposición para adquirir mas conocimientos de manera mas razonada.
Conserva el asombro por situaciones y cosas nuevas.
Es curioso ante las situaciones que lo rodean.
Conserva cierto grado de maleabilidad de la niñez.
Es autónomo en las tareas y razonamientos escolares.
En suma es casi el alumno ideal existiendo solo una característica que opera en su contra, el que es desesperare por la lentitud en que sus esquemas cambian, lo que en algunas situaciones puede degenerar en indisciplinas.
Por ultimo al ponderar las satisfacciones en contraposición con las insatisfacciones del trabajo docente, estoy convencido que son mucho mayores las primeras, porque me permiten la seguridad de realizar mi trabajo cercano a mi familia y relacionar mi actividad docente en el entorno familiar, (tengo dos hijas en la edad de bachiller), y generar el ingreso económico para mi familia.
Y por permitir mi desarrollo personal ya que la función docente implica una constante superación tanto en lo disciplinar como en lo humanístico.
Los aspectos negativos son mínimos en realidad y con tristeza pienso que en la mayoría de las ocasiones se generan por aquellos dos factores que deberían ser coadyuvantes de la labor docente:
- El primero la administración que so pretexto de una vocación apostólica no se aplica en disponer de los elementos idóneos que deben acompañar al alumno, conocimiento, maestro y tarea en una conjunción sinérgica dentro del aula.
-Segundo la participación de los padres de familia que aun cuando son bien intencionadas resultan desastrosas cuando sobreprotege y condicionan a su hijo para obtener los resultados presupuestos en el entorno escolar.

La aventura de ser docente


Después de leer las narrativas de los cinco compañeros y compañeras que han elaborado su trabajo. Y también las lecturas de “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, y echar una hojeada a las adicionales de Paulo Freire, junto a “La concepción del profesor “ de Miguel Ángel Santos Guerra inicio la reformación de mi primer trabajo sobre “ Mí confrontación con la docencia”.
Al concluir la carrera de Ingeniería Industrial la primera oportunidad de trabajo la tuve en el plantel denominado CETis No. 26 en la población de Atitalàquia Hgo. En una función administrativa como jefe de oficina.
Al ausentarse un maestro de la especialidad de Mecánica que impartía la materia de Taller de Maquinas Herramienta, (por cambio de adscripción). El director del plantel me sugirió que me hiciera cargo de este grupo, a lo cual accedí por ser mi formación de bachiller de Tec. en Maquinas Herramienta y tener previamente cursado un diplomado en pedagogía. En realidad mi primera experiencia en la tarea docente no fue tan traumática como lo comentan la mayoría de mis compañeros, supongo gracias al dominio del tema y al papel de suficiencia que aparentemente demostré ya que en realidad en lo interior siempre cuide de la forma y no los contenidos a explicar y aprender.
Sin embargo el nervio de estar frente a grupo no se pierde, sobre todo al iniciar un curso nuevo y solo disminuye al conocer el grupo.
Después de cierto tiempo siempre se reflexiona sobre lo que uno hace, tratando de explicase el sentido de las actividades y situaciones que cotidianamente se realiza. Entonces se pregunta como maestro si el camino tomado es el que verdaderamente quiere y satisface como ocupación laboral y vocacional.
En el proceso anterior se encuentra que existen un sin numero de facultades y también áreas de oportunidad para ser un mejor docente, y que la practica docente en realidad es un proceso en constante evolución por medio del ensayo y error. Ser docente.
También se da uno cuenta que existe un trasfondo de este quehacer, que no es el la mera transmisión de conocimientos. Es el formar un alumno que pueda explotar todas sus habilidades y potencialidades para integrar un conocimiento y valor humano que se conjunten en el. Hacer docente.
Por ultimo la reflexión que considero mas importante es el que podemos tener un cúmulo de técnicas, experiencias y capacitaciones que nos dicen como ser docentes pero que no forzosamente nos hacen docentes. Como hacer docente.
Entonces en realidad no vasta dominar el tema y tener las herramientas , técnicas y estrategias didácticas para que el alumno se apropie del conocimiento. El quehacer docente implica algo mucho mas, como el desarrollar habilidades que le permitan su auto aprendizaje y con su interactuar sinérgico dentro del aula también nos permitan formar una identidad docente propia.
Espero que esta segunda actividad les sea breve y amena, Arturo.

Los Saberes de mis estudiantes


Después de entrevistar y consensar los conocimientos que mis alumnos tienen del internet, puedo diagnosticar que; Los alumnos, en términos generales tienen más conocimiento de las herramientas de la red que yo, conocen y domina procedimientos de búsqueda y selección de información, que yo desconocía, también relacionan mejor las características del software y hardware. Por último, resulto que algunos de mis alumnos son verdaderos expertos en la búsqueda, aplicación y uso de programas o software libre, de reciente creación y fácil aplicación. Las acciones más comunes es bajar información para trabajos escolares, información para uso propio de su edad como de autos, motos, modas, etc. cuando se usa como reservorio. Por otra parte el uso de de la internet como medio de trabajo colaborativo y sitio de humanización de la información, se reduce al uso del chat.

Las estrategias que se formulan, en consenso con los alumnos son; utilizar las diferentes herramientas de la web para buscar, seleccionar y procesar información, referente a los temas que se deben abordar en la clase, ( Wikipedia, Encarta Google Earth , etc .) posteriormente se propone generar un intercambio de opiniones al respecto de la información recopilada, aportando nuevos enfoque y formas de utilización de dicha información, para que al final propongan nuevas formas de utilizar esta, y así generar su propio conocimiento contextualizado. El medio que se considera más idóneo para este fin será un sitio de encuentro en la red, ( chat, blog, posdcat, etc.) para retroalimentar este ciclo de generación de conocimiento y auto aprendizaje se propone también una retroalimentación con consulta al maestro en línea (mail) u otro medio como la consulta a paginas de expertos ( NASA ONU, etc ) la forma de integrar los alumnos para la socialización del conocimiento es integrar equipos con monitores que sean los alumnos conocedores de las herramientas de internet para facilitar el aprendizaje de los demás alumnos. Las evidencias que se sugieren recopilar son; presentaciones, participaciones en sitos de encuentro, crear nuevos sitios de encuentro, mandar y recibir mail, etc.