viernes, 30 de enero de 2009

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”


Después de analizar las diferentes concepciones, de los autores mas reconocidos en el estudio de la pedagogía y del proceso enseñanza aprendizaje, y de problematizar respecto a la educación, entendida como el proceso, mediante el cual los estudiantes se apropian de competencias, que le permitirán afrontar las realidades laborales y socioeconómicas del siglo XXI, surgen diversas preguntas que es necesario contestar para poder dar luz a nuestra situación de problematización.
¿Qué debemos de entender por educación? Al analizar el texto, puedo entender que la educación, no solo permite al individuo integrarse en su entorno social y físico, también es el medio de cómo evoluciona dicha sociedad e individuo, por otro lado supone que esto se logra al aprender competencias que permitan este proceso.
Con respecto a estas competencias, también es motivo de discusión por tener diversos sentidos y enfoques, donde se distinguen al menos dos polos, que tratan de dar sentido a estas competencias. ¿Deben de ser operativas o cognitivas? A esta dicotomía los autores, al igual que yo, comprendemos que debe de reflejarse en una competencia operacional, pero estas se adquieren mediante el concurso de competencias cognitivas, mediante la interacción sinérgica de estas, es como se integran en una capacitación que debe tener el sentido de hacer estos aprendizajes significativos y situados en la acción de los estudiantes.
En cuanto a los aprendizajes significativos ¿Qué son? Y ¿Cómo operan en la adquisición de las competencias? Respecto a la primera pregunta, existen al menos dos corrientes que las conceptualizan de diferente manera, una supone que los aprendizajes son significativos cuando, el individuo o estudiante le da un sentido de utilidad o medio de supervivencia, la otra explica que un aprendizaje es significativo, cuando tiene relevancia para la integración y acomodo de nuevos contenidos y conocimientos dentro la estructura de conocimientos previos al aprendizaje (con h), en realidad una concepción complementa a la otra ya que una explica el para qué y la otra el cómo se integran dichos aprendizajes en las competencias.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias implica otra pregunta, de la cual debemos de entender las posibles respuestas y como se deberán integrar para dar una significación dentro del proceso de educación, ¿Qué es el aprendizaje situado? y ¿cómo se relaciona con las competencias? en esta problemática también existen dos enfoques diferenciadores, que en lo particular yo supongo que se complementan, primero el aspecto situacional, se entiende como las situaciones físicas que permiten la comprobación de contenidos, junto con la aplicación de los mismos (operacional). En un segundo sentido se refiere al acercamiento en el interés del individuo y su propia necesidad de autoformarse a sí mismo (psicopedagógico).
Por último a la pregunta inicial ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta acertada ¡es que no! por ser el aprendizaje un proceso extremadamente complejo, tanto que en principio ni siquiera los estudiosos del tema se ponen de acuerdo en su concepción y su aplicación, es en este supuesto que la figura del maestro encuentra su justa dimensión al mediar entre esta tendencias tan lejanas y tan cercanas que en la realidad se complementan, mediante un proceso dialectico entre lo operacional y lo académico, por lo mismo se recomienda un tipo de valoración integral que contemple lo procedimental y actitudinal, lo mismo que lo conceptual y su interrelación holística correspondiente.

jueves, 29 de enero de 2009

“Concepciones de aprendizaje”


Después de leer y analizar las coincidencias entre las concepciones de aprendizaje aportadas por los diferentes estudiosos del tema y contrastándolo con la educación por competencias, planteada en el modelo implementado en la RIEMS obtengo las siguientes conclusiones;
El conductismo no se aproxima a la educación basada en competencias por considerar que solo se enfoca en el producto final (conducta) sin tomar en cuenta que se realice con la actitud que se enmarca en el concepto de competencia,
En postulado de le aprendizaje por procesamiento de la información, considero que tampoco se aproxima al concepto planteado para aprendizaje en un modelo basado en competencias por enfocar su estudio en la transformación de información en datos de utilización en la solución de problemas determinados, en forma que se concreta en lograr que el individuo adquiera solo la función del saber hacer.
En esta concepción de aprendizaje por descubrimiento, se entiende el aprendizaje como un proceso interno donde el estudiante formula modelos abstractos que explican las reglas recurrentes en los resultados de procesos y actividades de aprendizaje, pienso que tiene congruencia parcial con un modelo de competencias al proponer actividades que permitan conocer los contenidos por medio de su comprensión, saber.
El aprendizaje significativo da un paso más allá de las concepciones anteriores, al contemplar una utilidad que da sentido a los contenidos aprendidos, estructurándolos con orden lógico y psicológico relacionando los aprendizajes nuevos con los aprendizajes previos, por primera vez se trata el concepto del saber ser en la concepción de aprendizaje.
El constructivismo contempla un aprendizaje basándose en actividades de experimentación, en donde el alumno integra su propio conocimiento utilizando un método de prueba y error donde dicho error se considera como una oportunidad de aprendizaje, en este modelo si se contempla la actitud del estudiante al remodelar sus concepciones en un proceso dialectico entre sus conocimientos previos y formulación de nuevos conocimientos que no necesariamente reemplazan a los ya adquiridos.
Por último el aprendizaje por socio constructivismo, seria por excelencia la concepción que explica el aprendizaje más cercano a un modelo basado en competencias al incluir los factores externos que moldean un trabajo colaborativo en el estudiante, con lo que se contemplarían las características que debe tener toda educación basada en competencias, saber, saber hacer, ser, deber ser.
En conclusión , después de analizar las teorías que explican los procesos de aprendizaje y contrastarlos con los requerimientos con la educación basada en competencias pienso que, lo que hace la diferencia de enfoque es el involucrar el aspecto de actitud al trabajo colaborativo en la búsqueda de conocimientos que aporten soluciones a problemas reales de la vida cotidiana, siendo entonces el que más se apega el aprendizaje socio constructivista, sin olvidar que todas esta concepciones explican alguna característica del aprendizaje.

jueves, 8 de enero de 2009

Mi entorno


Las características del contexto de mi plantel ( CBTis No. 222 ) pienso que son muy bondadosas para plantear un a propuesta de intervención pedagógica sin mucho problema, ya que las principales características de nuestra ciudad son las siguientes:
Pachuca es una ciudad que cuenta con todos los servicios en casi la totalidad de las casas de mis alumnos, y si acaso faltara una conexión a internet esta puede estar en acceso por medio de los cafés internet, por lo regular cercano a sus casas.
En cuanto al aspecto tecnológico se puede decir que los estudiantes están en posibilidad de consultarlos pues la ciudad de México se localiza a escasos 80 Km. De manera tal que lo que no puedan tener en la semana lo pueden conseguir en el fin de semana.
El aspecto salud e higiene, lo mismo que la alimentación no son problema, porque la mayoría de los alumnos son del nivel económico, de la clase media, siendo su distribución parecida a la curva normal, por lo que los alumnos de bajos y altos recursos económicos son minoría en comparación con el grueso de la población estudiantil.
Lo anterior se desprende de que la mayoría de los padres de familia tienen una preparación profesional o de empleado de gobierno o comerciante por su cuente, con los suficientes ingresos para tener una posicione económica estable y una formación que permita una adecuada alimentación y acceso a los servicios de salud básicos.
En cuanto a la repercusión que puede tener el contexto en nuestros estudiantes, pienso que se puede considerar como positiva ya que oferta la mayor diversidad de opciones escolares tanto a nivel medio superior como a nivel profesional, que las demás poblaciones del estado, además como comente, muchos estudiantes que optan por situaciones académicas mas inusuales los tienen cerca en la ciudad de México.
El aspecto seguridad al igual que en toda la república representa un foco de atención para no permitir que se deteriore mas, es importante mencionar que este factor no es tan influyente al considerar que, Pachuca es una ciudad tranquila y donde la delincuencia organizada no influye mucho en la edad de nuestros estudiantes.
Lo principal que considero se debe mejor en la formación académica de los jóvenes es el infundir en ellos la característica de suficiencia y arrojo, que nos limita en una forma de ser demasiado provincianos para el entorno actual y futuro de nuestra población, sobre todo si tomamos en cuenta que cada vez más personas se salen del D.F. para emigrar a Pachuca, y estos traen sus propios haberes y competencias.
En cuanto a los saberes de nuestros estudiantes en realidad están en el promedio que se espera deban tener al ingresar al plantel, esto permite afrontar los contenidos temáticos de manera casi inmediata sin una gran complicación de parte de os alumnos, esto tal vez se deba a que el proceso de selección de aplica de manera simultánea con otros planteles de nivel medio superior y como consecuencia el alumno aplica su test de evaluación y selección siempre en el plantel de su preferencia y primera opción, con lo que se logran de manera casi total los requerimientos del perfil de ingreso.
Las características de nuestros estudiantes en el aspecto de relaciones interpersonales y maestro alumno presentan oportunidades de intervención en una propuesta para la aplicación de la RIEMS, ya que se mostro en el andamio de área que existe el problema de deserción escolar por estos factores y también el de malas influencias en los temas de delincuencia, sobre todo en la amenaza generalizada de las fármaco dependencias. (Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción) esto en menor escala, pero nunca estará demás el reducirlo hasta su erradicación. En cuanto a los casos de violencia familiar en el plantel no se reportan grandes índices de su existencia aunque si se presento un caso en particular se pudo canalizar a la institución gubernamental correspondiente. En cuanto a la salud sexual y reproductiva es un problema recurrente en el plantel, el embarazo no planeado, aunque en mínima escala pero se debe trabajar en ello para también tratar de erradicarlo, conviene aclarar que esto último es no es tan fácil ya que implica aspecto de índole religiosa y de formación moral y ética.
Agradezco a las siguientes fuentes de información las facilidades y datos proporcionados para la realización de esta tarea de investigación.
Departamento de control escolar del plantel CBTis No. 222 (oficina de orientación educativa).
2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Hidalgo