
Después de analizar las diferentes concepciones, de los autores mas reconocidos en el estudio de la pedagogía y del proceso enseñanza aprendizaje, y de problematizar respecto a la educación, entendida como el proceso, mediante el cual los estudiantes se apropian de competencias, que le permitirán afrontar las realidades laborales y socioeconómicas del siglo XXI, surgen diversas preguntas que es necesario contestar para poder dar luz a nuestra situación de problematización.
¿Qué debemos de entender por educación? Al analizar el texto, puedo entender que la educación, no solo permite al individuo integrarse en su entorno social y físico, también es el medio de cómo evoluciona dicha sociedad e individuo, por otro lado supone que esto se logra al aprender competencias que permitan este proceso.
Con respecto a estas competencias, también es motivo de discusión por tener diversos sentidos y enfoques, donde se distinguen al menos dos polos, que tratan de dar sentido a estas competencias. ¿Deben de ser operativas o cognitivas? A esta dicotomía los autores, al igual que yo, comprendemos que debe de reflejarse en una competencia operacional, pero estas se adquieren mediante el concurso de competencias cognitivas, mediante la interacción sinérgica de estas, es como se integran en una capacitación que debe tener el sentido de hacer estos aprendizajes significativos y situados en la acción de los estudiantes.
En cuanto a los aprendizajes significativos ¿Qué son? Y ¿Cómo operan en la adquisición de las competencias? Respecto a la primera pregunta, existen al menos dos corrientes que las conceptualizan de diferente manera, una supone que los aprendizajes son significativos cuando, el individuo o estudiante le da un sentido de utilidad o medio de supervivencia, la otra explica que un aprendizaje es significativo, cuando tiene relevancia para la integración y acomodo de nuevos contenidos y conocimientos dentro la estructura de conocimientos previos al aprendizaje (con h), en realidad una concepción complementa a la otra ya que una explica el para qué y la otra el cómo se integran dichos aprendizajes en las competencias.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias implica otra pregunta, de la cual debemos de entender las posibles respuestas y como se deberán integrar para dar una significación dentro del proceso de educación, ¿Qué es el aprendizaje situado? y ¿cómo se relaciona con las competencias? en esta problemática también existen dos enfoques diferenciadores, que en lo particular yo supongo que se complementan, primero el aspecto situacional, se entiende como las situaciones físicas que permiten la comprobación de contenidos, junto con la aplicación de los mismos (operacional). En un segundo sentido se refiere al acercamiento en el interés del individuo y su propia necesidad de autoformarse a sí mismo (psicopedagógico).
Por último a la pregunta inicial ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta acertada ¡es que no! por ser el aprendizaje un proceso extremadamente complejo, tanto que en principio ni siquiera los estudiosos del tema se ponen de acuerdo en su concepción y su aplicación, es en este supuesto que la figura del maestro encuentra su justa dimensión al mediar entre esta tendencias tan lejanas y tan cercanas que en la realidad se complementan, mediante un proceso dialectico entre lo operacional y lo académico, por lo mismo se recomienda un tipo de valoración integral que contemple lo procedimental y actitudinal, lo mismo que lo conceptual y su interrelación holística correspondiente.
¿Qué debemos de entender por educación? Al analizar el texto, puedo entender que la educación, no solo permite al individuo integrarse en su entorno social y físico, también es el medio de cómo evoluciona dicha sociedad e individuo, por otro lado supone que esto se logra al aprender competencias que permitan este proceso.
Con respecto a estas competencias, también es motivo de discusión por tener diversos sentidos y enfoques, donde se distinguen al menos dos polos, que tratan de dar sentido a estas competencias. ¿Deben de ser operativas o cognitivas? A esta dicotomía los autores, al igual que yo, comprendemos que debe de reflejarse en una competencia operacional, pero estas se adquieren mediante el concurso de competencias cognitivas, mediante la interacción sinérgica de estas, es como se integran en una capacitación que debe tener el sentido de hacer estos aprendizajes significativos y situados en la acción de los estudiantes.
En cuanto a los aprendizajes significativos ¿Qué son? Y ¿Cómo operan en la adquisición de las competencias? Respecto a la primera pregunta, existen al menos dos corrientes que las conceptualizan de diferente manera, una supone que los aprendizajes son significativos cuando, el individuo o estudiante le da un sentido de utilidad o medio de supervivencia, la otra explica que un aprendizaje es significativo, cuando tiene relevancia para la integración y acomodo de nuevos contenidos y conocimientos dentro la estructura de conocimientos previos al aprendizaje (con h), en realidad una concepción complementa a la otra ya que una explica el para qué y la otra el cómo se integran dichos aprendizajes en las competencias.
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias implica otra pregunta, de la cual debemos de entender las posibles respuestas y como se deberán integrar para dar una significación dentro del proceso de educación, ¿Qué es el aprendizaje situado? y ¿cómo se relaciona con las competencias? en esta problemática también existen dos enfoques diferenciadores, que en lo particular yo supongo que se complementan, primero el aspecto situacional, se entiende como las situaciones físicas que permiten la comprobación de contenidos, junto con la aplicación de los mismos (operacional). En un segundo sentido se refiere al acercamiento en el interés del individuo y su propia necesidad de autoformarse a sí mismo (psicopedagógico).
Por último a la pregunta inicial ¿el aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta acertada ¡es que no! por ser el aprendizaje un proceso extremadamente complejo, tanto que en principio ni siquiera los estudiosos del tema se ponen de acuerdo en su concepción y su aplicación, es en este supuesto que la figura del maestro encuentra su justa dimensión al mediar entre esta tendencias tan lejanas y tan cercanas que en la realidad se complementan, mediante un proceso dialectico entre lo operacional y lo académico, por lo mismo se recomienda un tipo de valoración integral que contemple lo procedimental y actitudinal, lo mismo que lo conceptual y su interrelación holística correspondiente.
 


